Descripción
CURSO DE INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DEL YOGA
Con Juan Pablo Restrepo
Segundo fin de semana 10 a 14 hs ONLINE Y PRESENCIAL
de Marzo, Mayo y Julio 2024 – 6 encuentros – Mes por medio
PROXIMO INICIO MARZO 2024
Podes cursarlos por separado
Online y presencial CABA Belgrano
Se entrega certificado tomando la formación completa
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DEL YOGA
Sábado 11 de Marzo 15 a 19 hs Presencial
ONLINE de 10 a 14 hs
En este curso estableceremos algunos fundamentos teóricos e históricos que nos permitan adentrarnos en el horizonte conceptual de la práctica de Yoga.
Buscaremos brindar a quienes participan una base que permita comprender los orígenes del Yoga.
Nos acercaremos a diferentes definiciones que a través de la historia del yoga se han dado para intentar definir y sistematizar la práctica.
Exploraremos, de manera introductoria, las perspectivas que encarnan palabras como Bhakti, Jñana, Raja o la misma palabra Yoga .
TALLER SOBRE YOGA SUTRAS
Domingo 12 de Marzo 15 a 19 hs Presencial
ONLINE de 10 a 14 hs
En este módulo exploraremos un texto fundamental para la comprensión del trasfondo filosófico del Yoga y su apropiación en Occidente. Los Yoga Sutras, escrito por el maestro Patanjali alrededor del siglo cuarto, presenta de manera clara y concisa, algunas pautas para comprender el sentido profundo de la práctica del Yoga. Proponemos un estudio general de las dos primeras partes de este texto, en donde Patanjali muestra su visión del objetivo del Yoga así como los caminos que nos acercan a éste.
Patañjali en la mitología es considerado como una encarnación de Adisesa (el dios serpiente).
A Patañjali también se le atribuyen el «Mahabhasya», un trabajo clásico de gramática y otro sobre «Ayurveda», la ciencia de la vida y de la salud. Por sus exposiciones sobre yoga, la gramática y el ayurveda, Patañjali fue considerando como el primer pensador de su tiempo. Incluso hoy en día los trabajos de Patañjali son seguidos por yoguis en su esfuerzo de desarrollar una lengua refinada, un cuerpo cultivado y una mente civilizada.
Se alude a él como un Svayambhu, un alma evolucionada encarnada por voluntad propia para ayudar a la humanidad.
Los Yoga Sutras, son el texto fundamental de la doctrina del yoga y la base del Raja Yoga, pero trata todas las ramas del Yoga. Constituye lo que podríamos llamar el yoga clásico. Constan de 196 aforismos (sutras), o frases cortas formadas con palabras técnicas muy precisas bajo estrictas reglas gramaticales y encierran con pocas palabras un gran significado. Cada sutra es el resumen de un diálogo mantenido entre maestro y discípulo sobre el darshana yoga. El conjunto de dichos resúmenes o notas constituye el texto Yoga Sutra. Tales aforismos en muchas ocasiones se enlazan uno con otro para exponer una línea de pensamiento coherente. Es el resultado de un detallado y sistemático recorrido por los caminos del Yoga, de principio a fin.
Los Yoga Sutras no son faciles de entender, por el tema que ocupan, por los conceptos filosóficos que aparecen y por que la vida y el pensamiento contemporáneo parecen muy lejanos de estás enseñanzas clásicas. Patañjali define el yoga (I.2) como «el cese de las fluctuaciones de la mente», y tras desarrollar un minucioso estudio del funcionamiento de la consciencia humana, enumera ocho pasos o estadios denominados Asthanga (el yoga de ocho pasos) para alcanzar ese objetivo y que el yogui debe observar y practicar, describiendo los medios para superar las aflicciones del cuerpo y las fluctuaciones de la mente.
A lo largo de la historia muchos autores han realizado comentarios e interpretaciones a los Yoga sutras. Estos comentarios van unidos a un autor y condicionados a la escuela y a la época histórica a la que pertenece el autor. En consecuencia, los comentarios deben ser utilizados con gran precaución, pues algunos de sus autores pertenecían a escuelas que no mantenían exactamente los mismos principios y terminología expuestos por Patañjali. Con los comentarios lo que se pretende es aclarar el sentido oculto de los Sutras añadiendo en muchos casos ideas ajenas a la obra original.
TALLER SOBRE EL BHAGAVAD GITA
Sábado 13 de Mayo 15 a 19 hs Presencial
ONLINE Y PRESENCIAL de 10 a 14 hs
Crisis. Momento en que no sabes qué hacer, cómo actuar, hacia dónde dirigirte: Nebulosidad, oscuridad, no – horizonte. Entonces quizás, se abre un espacio donde entra un poco de luz y es una palabra o un encuentro lo que permite percibir con un sentido diferente la situación. Entonces actuamos.
La épica del Bagavad Gita se enmarca en un dilema humano quizás universal: cómo actuar cuando hemos perdido nuestras referencias habituales. Desde la profunda crisis en que se encuentra unos de sus personajes, Arjuna, emerge una invitación, una propuesta (Krishna) que busca mostrar diversos caminos (yogas) de plenitud.
En este curso nos proponemos hacer una lectura panorámica del Bagavad Gita teniendo como trasfondo este dilema antes mencionado: cómo actuar en momentos de crisis. Esta pregunta nos acompañará a través del texto. Buscaremos así mismo destacar los caminos que emergen del encuentro entre Arjuna y Krishna como posibilidades de un habitar y actuar mas pleno.
TALLER SOBRE BUDISMO
Domingo 14 de Mayo 15 a 19 hs Presencial
ONLINE Y PRESENCIAL de 10 a 14 hs
Hace 2500 años alguien llamado Sidharta Gautama clamaba haber despertado. Desde ese momento pasó a conocerse como Buda, que puede traducirse como “aquel que despertó”. El budismo puede entenderse como una articulación o sistematización de esta experiencia originaria de despertar. En este módulo nos propondremos recorrer los principales hitos de la vida de Buda, su reflexión temprana acerca de la existencia condensada en las Cuatro Nobles Verdades así como una visión panorámica del desarrollo filosófico posterior a la vida de Buda. Contemplaremos elementos esenciales para la reflexión y práctica del camino señalado por Buda tales como impermanencia, ausencia de ego y sufrimiento. Veremos el papel central de la práctica de la meditación y cómo esta es entendida dentro del sendero budista.
TALLER DE MEDITACION
Domingo 9 de Julio 15 a 19 hs Presencial
ONLINE y PRESENCIAL de 10 a 14 hs
¿A qué llamamos meditación?
En su acepción sánscrita, la meditación es entendida como bhavana, palabra que suele traducirse como familiarización.
¿Pero con qué nos familiarizamos?
Cada tradición espiritual suele dar diferentes respuestas a esta pregunta. Sin embargo es probable que la mayoría de ellas converja en un punto: indiferente del objeto con el cual pretendamos familiarizarnos, la práctica de la meditación nos pretende llevar de un estado mental fragmentado a otro enfocado. Es, pues, una práctica en la atención que requiere disciplina y esfuerzo sostenido, como nos lo recuerda el maestro Patanjali.
En este curso exploraremos algunas maneras y dispositivos en los cuales tradiciones como el Yoga o el Budismo, pretenden cultivar y refinar la atención de sus practicantes. Así mismo, exploraremos trasfondos de base que le dan sentido a la práctica contemplativa. Tocaremos sucintamente categorías filosóficas como impermanencia y no-ego que sirven de trasfondo a las prácticas.
TALLER DE LA EVOLUCION DEL YOGA CONTEMPORANEO Y MODERNO
Sábado 8 de Julio 15 a 19 hs Presencial
ONLINE Y PRESENCIAL de 10 a 14 hs
El propósito de este módulo es revisar la bibliografía contemporánea que analiza la difusión y propagación del Yoga a nivel Global. En particular, nos interesa abordar las propuestas de académicos como Mark Singleton, Adrian Muñoz o Andrea Jain, para quienes lo que hoy comprendemos como Yoga debe ser entendido, en sus propios términos, como la emergencia de un «Yoga Postural Moderno” compuesto por un tejido diverso de influencias y tradiciones. Revisaremos esta difusión y propagación contemporánea, así como los problemas, potenciales y desafíos que esta nueva configuración conlleva.